Imagen generada con DALL·E de OpenAI.
Introducción
En España, el gasto social constituye uno de los pilares fundamentales del Estado del bienestar. Sin embargo, no todas las áreas reciben la misma atención ni el mismo peso presupuestario. Sanidad, educación, empleo y pensiones concentran la mayor parte de los recursos públicos, mientras que otros ámbitos esenciales, como los Servicios Sociales y la Dependencia, continúan siendo los grandes olvidados. Más de 25.000 españoles han muerto este año a la espera de ayudas a la dependencia
Leer más: Dependencia y Personas Séniores: la “hermana pobre” de las Políticas SocialesEste artículo analiza por qué la atención a las personas mayores y dependientes sigue siendo la “hermana pobre” de las políticas sociales. A través de datos contrastados y ejemplos reales, el lector encontrará una radiografía del gasto público, los retos actuales y las oportunidades para avanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada.
Los Servicios Sociales: el cuarto pilar olvidado
Los Servicios Sociales conforman el sector que atiende a los colectivos más vulnerables —personas mayores, con discapacidad, en riesgo de exclusión, víctimas de violencia, entre otros—. Su objetivo es prevenir la marginación y garantizar una atención integral a quienes necesitan apoyo para mantener su autonomía y bienestar, al menos en mínimos decentes.
Sin embargo, reciben solo una pequeña fracción del presupuesto nacional, estimada en torno al 5% del total, según Funcas. A esta limitación se suman problemas de transparencia y falta de campañas de concienciación, que dificultan que las ayudas lleguen efectivamente a las personas que las necesitan y no están en condiciones de trabajar o valerse por sí mismas.
Un desequilibrio social que pasa inadvertido
Este desequilibrio presupuestario no suele generar gran debate público por dos motivos principales:
- Porque se presenta el gasto social en bloque, diluyendo el escaso peso de los servicios sociales.
- Porque muchos ciudadanos no se perciben como usuarios potenciales de la dependencia, hasta que la situación les afecta directamente a ellos o a sus familiares.
Así, cuando se anuncia que “el 60% del presupuesto se dedica al gasto social”, la cifra puede parecer generosa, pero en realidad oculta una gran desigualdad interna.
Marisa García-Merita – Presidenta del CVPM acota “En el caso de la Comunidad Valenciana se ha dedicado más de un 60% del presupuesto total al gasto en Políticas Sociales. Concretamente un 28% a Sanidad, un 23% a Educación (incluye empleo) y un 5% a Servicios Sociales (otros programas sociales 4%)” y agrega “el presupuesto total (sin Dana) es de 30.000 millones y se dedican 19.000 millones a gastos sociales, pensando que eso son los servicios sociales, te parece que es una cantidad muy importante. Pero los Servicios Sociales solo perciben 1.500 millones.”
Envejecimiento, dependencia y sostenibilidad del bienestar
España es uno de los países más envejecidos de Europa: más del 20,4% de su población supera los 65 años, y esta proporción seguirá creciendo en las próximas décadas. Sin embargo, el sistema de atención a la dependencia no está evolucionando al mismo ritmo. Los retrasos en las ayudas, la falta de personal especializado y la escasez de plazas públicas evidencian un modelo insuficiente.
Los cuidados de larga duración recaen, en gran medida, sobre las familias —principalmente mujeres—, reproduciendo desigualdades de género y carga emocional. Invertir en servicios sociales no es solo una cuestión de humanidad: es una inversión preventiva que reduce costes futuros en sanidad, justicia y seguridad.
Hacia una política social integral y justa
La política social del futuro debe concebirse de manera integral y sostenible. No se trata de elegir entre sanidad, educación o dependencia, sino de garantizar que cada una de ellas funcione de forma coordinada.
Reforzar los servicios sociales implica:
- Aumentar su financiación estructural, no solo mediante ayudas puntuales.
- Mejorar la transparencia y la evaluación de impacto.
- Impulsar la colaboración público-privada en programas de envejecimiento activo y apoyo domiciliario.
- Incorporar innovación tecnológica (teleasistencia, IA y monitorización remota) para ampliar cobertura con eficiencia.
Llamado a la acción
La dignidad de una sociedad se mide por cómo trata a sus ciudadanos más vulnerables.
España ha avanzado en salud y educación, pero aún debe reconocer el valor humano y social de la dependencia y el cuidado. Reforzar los Servicios Sociales es garantizar una vejez digna, una familia acompañada y un futuro más justo.
Como dijo Viktor Frankl:
“La medida última de una sociedad no se halla en su poder o en su riqueza, sino en su capacidad de cuidar a quienes más lo necesitan.”
Valencia, 17 de octubre de 2025
Síguenos en:
- LinkedIn para mantenerte informado sobre nuestras actividades y colaboraciones.
- Canal de WhatsApp de SECOT, donde puedes mantenerte al día con información útil sobre cursos, eventos y toda nuestra actualidad 👉 https://whatsapp.com/channel/0029VaZQkT37YScwZE0t5m18.
Colabora con SECOT Valencia
¿Quieres unirte como voluntario o apoyar con donaciones?Contamos con profesionales jubilados que aportan su experiencia en:
- Asesoramiento técnico para startups.
- Planes de formación para emprendedores.
- Desarrollo de modelos de negocio escalables.
Tenemos 2 formas de participar:
- ¿Eres profesional con experiencia? ¡Únete como voluntario!
- Puedes apoyar financieramente nuestras actividades.
¿Tienes un proyecto emprendedor? Todo nuestro equipo te ofrece sesiones gratuitas de asesoramiento personalizado. Solicita tu mentoría ahora