
tejido productivo español. Las PYMES tienen la llave.
En este artículo te presentamos un análisis realista y propositivo sobre los desafíos estructurales que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en España. Exploramos cómo reformas laborales, fiscales y culturales podrían convertir a las pymes en el motor de una economía más sostenible, inclusiva y dinámica. También identificamos oportunidades concretas para los micro emprendedores, apostando por un enfoque que priorice la confianza, la innovación y la formalización productiva.
Leer más: España y sus PYMES: Es hora de ver el vaso medio llenoPor qué necesitamos un nuevo enfoque, y no solo hablar de nuevas promesas en diferentes colores
España es un país con recursos estratégicos, talento repartido por todo el territorio, una ubicación geográfica privilegiada y una infraestructura digital más avanzada de lo que muchos imaginan. Sin embargo, llevamos décadas conviviendo con realidades difíciles: altas tasas de desempleo estructural, dudas sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, ineficiencias en la sanidad, una preocupante distancia entre la formación educativa y las necesidades reales del mercado laboral y empresarial, y una economía sumergida en el rango del 24% del PIB.
Más que un país sin futuro, somos un país con un potencial que no estamos aprovechando al máximo.
El problema no es solo político: es cultural, estructural y empresarial
Durante años hemos esperado que las soluciones se den “desde arriba”. Pero en los países que realmente avanzan, el cambio también surge desde la base: desde el ciudadano que exige calidad, desde la pyme que se profesionaliza y crece, desde el joven que decide emprender en lugar de emigrar o buscar un cargo público, y desde una sociedad civil capaz de construir consensos sin necesidad de pensar todos igual.
Nuestro modelo económico y social necesita más colaboración y menos polarización. Necesitamos reformas prácticas y menos promesas. Queremos más empresas que crezcan, exporten, innoven y generen empleo de calidad.
Las PYMES como pilar estratégico, no como solución temporal
Las pequeñas y medianas empresas representan más del 90% del tejido empresarial español, pero siguen atrapadas en un entorno legal, fiscal y burocrático que dificulta su crecimiento. Es urgente facilitar su paso a modelos más grandes, con incentivos reales para profesionalizarse, digitalizarse, consolidarse e internacionalizarse.

Las PYMES no deben verse solo como un parche para la economía local, sino como piezas clave para resolver problemas estructurales como:
- El desempleo juvenil: conectando la formación dual, la tecnología y el mercado real.
- La alta dependencia del turismo estacional: apostando por productos, servicios y tecnología exportables.
- La sostenibilidad de las pensiones: generando más empleo formal y ampliando el número de cotizantes.
¿Por qué seguimos penalizando al autónomo?
Es momento de preguntarnos por qué existe una diferencia tan grande entre el trato fiscal al autónomo y al de las sociedades limitadas (SL). ¿Por qué un autónomo debe arriesgar su patrimonio personal, mientras que quien crea una SL solo responde con el capital aportado? Esta diferencia desanima a muchos emprendedores a formalizar su actividad bajo estructuras más seguras y eficientes.

Eliminar estas barreras permitiría que más autónomos pudieran crecer, invertir, contratar y profesionalizarse sin el miedo constante de poner en riesgo sus bienes personales.
Un sistema de cotización más racional y competitivo
Otro tema importante es el sistema de cotización a la Seguridad Social. En España, los autónomos pagan cuotas que, en comparación con otros países europeos, resultan bastante altas. Por ejemplo:
- En Alemania, los autónomos pueden elegir no cotizar obligatoriamente (salvo en ciertos sectores), y las cotizaciones voluntarias se ajustan a los ingresos.
- En Reino Unido, las cuotas son mucho más bajas y solo se pagan si se superan ciertos ingresos.
En vez de cargar con altos porcentajes a quienes ya contribuyen, ¿no sería más sensato ampliar la base de cotizantes incentivando el empleo formal y la creación de nuevas actividades? Más personas cotizando, aunque paguen menos, es más sostenible que unos pocos pagando cada vez más.
Reducir la economía sumergida: un reto fundamental
Uno de los grandes desafíos de España es la elevada economía sumergida, especialmente en micro y pequeñas empresas. Esto no solo supone una pérdida de ingresos para el Estado, sino que también distorsiona el mercado y penaliza a quienes cumplen con sus obligaciones.
Para reducirla, no basta con campañas de control. Hay que atacar las causas de fondo:
- Simplificar los trámites fiscales y laborales, sobre todo para actividades de pequeña escala.
- Incentivar el paso a la legalidad, premiando a quienes regularizan su situación con bonificaciones, formación y ayudas.
- Mejorar la transparencia y la trazabilidad digital de pagos y facturación, sin añadir más burocracia.
- Fomentar una cultura de cumplimiento desde la educación y el entorno empresarial, promoviendo el orgullo de emprender dentro de la legalidad.

Cuando formalizarse es sencillo, rentable y seguro, muchas empresas dan el paso. Ahí es donde se juega una de las grandes batallas para la sostenibilidad del sistema.
Una reforma clave: la mochila austríaca

En este contexto, es fundamental pensar en reformas que den estabilidad al mercado laboral. Una de ellas es la llamada “mochila austriaca”, donde cada trabajador acumula una cuenta individual de indemnización financiada por la empresa. Así, el trabajador está protegido en caso de despido y la empresa tiene más flexibilidad para contratar.
La mochila austriaca aporta confianza a ambas partes: el trabajador gana autonomía y seguridad; la empresa, previsibilidad y flexibilidad. Una medida así podría dinamizar el empleo, sobre todo en sectores donde las pymes dudan en crecer por miedo a los costes de las contrataciones permanentes.
¿Y si cambiamos el enfoque? España como tierra de oportunidades para micro emprendedores

Nuestro país tiene oportunidades únicas en muchos ámbitos:
- Infraestructura digital y cables de datos intercontinentales: una oportunidad para atraer startups y centros de datos.
- Recursos naturales renovables y tierras raras: que pueden alimentar sectores como el almacenamiento energético, la movilidad eléctrica o la fabricación avanzada.
- Nuevas Tendencias en IA (agentes), sostenibilidad y digitalización: que están democratizando el emprendimiento, permitiendo que una pyme en Valencia (Citrus Gourmet), Castilla-La Mancha (Aceros de Hispania) o Castilla-León (BioAmmo) pueda competir globalmente.
Reflexión final
Ha llegado el momento de darnos cuenta que la clave no está solo en lo que haga el Gobierno, de turno democrático, sino en lo que hacemos cada uno de nosotros: mentorizar, colaborar, crear, reinventar. España tiene un futuro brillante por delante… pero solo si lo construimos entre todos.
“No hay viento favorable para quien no sabe a dónde va.” – Séneca.
No necesitamos copiar modelos políticos de fuera, sino confiar en nuestras propias capacidades. Para lograrlo, debemos reducir la carga burocrática y fiscal que ahoga a quienes quieren producir, innovar y contratar. Hay que hacer más fácil cumplir, más rentable formalizarse y más viable crecer. Si conseguimos que el pequeño empresario vea el futuro como una oportunidad y no como una amenaza, estaremos dando el primer paso hacia el renacimiento económico y social que España lleva demasiado tiempo esperando.
Llamado a la acción
A quienes crean, producen, contratan, enseñan, mentorizan o simplemente sueñan con una España más justa y competitiva: este es el momento de actuar. Comparte estas ideas, debate con respeto, apoya a emprendedores locales, participa en redes de innovación o impulsa una reforma desde tu entorno. Porque un país no cambia por decreto, sino por decisión colectiva. Empecemos hoy.
Valencia, 16 de mayo de 2025

Sénior de
Secot Valencia
Síguenos en:
- LinkedIn para mantenerte informado sobre nuestras actividades y colaboraciones.
- Canal de WhatsApp de SECOT, donde puedes mantenerte al día con información útil sobre cursos, eventos y toda nuestra actualidad 👉 https://whatsapp.com/channel/0029VaZQkT37YScwZE0t5m18.
Colabora con SECOT Valencia
¿Quieres unirte como voluntario o apoyar con donaciones?Contamos con profesionales jubilados que aportan su experiencia en:
- Asesoramiento técnico para startups.
- Planes de formación para emprendedores.
- Desarrollo de modelos de negocio escalables.
Tenemos 2 formas de participar:
- ¿Eres profesional con experiencia? ¡Únete como voluntario!
- Puedes apoyar financieramente nuestras actividades.
¿Tienes un proyecto emprendedor? Todo nuestro equipo te ofrece sesiones gratuitas de asesoramiento personalizado. Solicita tu mentoría ahora