1

Fem Futur FP VI Edición | 2021-2022

FEM FUTUR FP VI Edición

Fem Futur es un programa que promueve la formación en emprendimiento y además es competitivo. Cada año y desde hace 5 años, han participado diversos centros de Formación Profesional, públicos y concertados de la provincia de Valencia. En la provincia de Valencia hay 172 centros de F.P. entre públicos y concertados

Se seleccionarán por invitación desde SECOT los centros que van a participar. Los centros pueden solicitar su participación, pero no todos pueden participar cada año. Los alumnos participantes deben cursar el 2º curso del grado superior de F.P., es decir el último antes de ser egresados.

En esta 6º edición se han cambiado aspectos basados en el número de centros que podrán participar, y con el número de proyectos que podrá presentar cada centro.

Información para Institutos y Alumnos, accesible desde el 08.09.21. Pinchar AQUÍ.

Objetivos

El objetivo de Fem Futur es preparar a los alumnos en el mundo de la empresa a través del desarrollo de un proyecto ideado por ellos con el objetivo de proyectar una actividad económica y empresarial. En dicha tarea cuentan con el asesoramiento y tutoría de los miembros de SECOT.

El objetivo para desarrollar dichos proyectos, y partiendo de la idea de cada alumno o equipo se basa en dar rentabilidad y sostenibilidad económica a su idea, para lo que es necesario dedicar unas 2 horas aproximadamente cada semana en los cinco meses que dura Fem Futur, desarrollando y analizando: un Plan de Empresa, con temas como la viabilidad técnica, comercial y económico-financiera entre otros.

La creación de una empresa por parte de los alumnos de F.P., que participan en dicho proyecto es inferior al 10% al finalizar el programa, no obstante las opciones de crear su propia empresa se generan más tarde, pasados algunos años. Para cubrir en el tiempo futuro esta situación, desde SECOT ofrecemos a los centros de F.P. y a cualquier ex alumno de cualquier centro de F.P. de Valencia y provincia, que podrá acceder a SECOT, para el desarrollo e implementación de su proyecto económico, sin coste alguno. Recomendamos indicar en qué centro de F.P. ha cursado su formación.

Premios

El programa Fem Futur cuenta con premios económicos, patrocinado por Caixa Popular, para los cuatro mejores proyectos y con diplomas para los 6 mejores proyectos clasificados en la final.

Calendario

  • La VI edición 2021-2022, se iniciará el día 27 de octubre de 2021.
  • La inscripción de los Centros de F.P., deberá realizarse entre el día 8 y el 25 de septiembre de 2021.

Ante cualquier duda, contactar con nuestro Senior Juan Francisco Velasco, responsable de Formación Externa de Secot valencia.

El equipo de Seniors de Fem Futur, SECOT Valencia

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.




Emprendedores de Éxito: Click Legal S.L.

Entrevista con Alfonso Navas Aparicio, exalumno de eSemp / SECOT y emprendedor (yo diría ya EMPRESARIO), CEO y fundador de CLICK LEGAL, S.L

 

P-Cuéntanos quién eres, como llegaste a tu actual situación profesional y qué has “construido” como empresario.

R-Soy Alfonso Navas Aparicio, una persona en una búsqueda constante de nuevos retos para, junto con otras, lograr poner al servicio nuestras competencias con el objeto de mejorar nuestra sociedad con pensamiento crítico. Poseo un Doctorado en Derecho Penal y una Maestría en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid; y un posgrado en Derechos Humanos por la Universidad de Chile.

En el año 2019 regresé a Madrid y decidí materializar un proyecto que tenía en mente desde hace muchos años: promocionar la democratización del conocimiento jurídico y contribuir con la mejora constante del desempeño profesional en el Derecho vinculado con la interpretación, aplicación y cumplimiento de la normativa vigente. Un proyecto emprendedor al que me dedico hoy a tiempo completo.

Ya en el año 2020 la empresa española Click Legal by NSdL estaba constituida como una empresa global de Legal Tech cuya visión, misión, valores y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas giran en torno a aquellos dos propósitos esenciales y que soluciona la necesidad de normas jurídicas comentadas en el entorno de un ecosistema humano tecnológico. Cuenta en estos momentos con el apoyo de dos inversores y, por ahora, de cerca de cien personas colaboradoras expertas en Derecho de Costa Rica.

P-Alfonso, has sido alumno de casi todos los cursos y seminarios de la escuela de Secot Madrid y te has apoyado en los Seniors de Secot para preparar tu Plan de Empresa ¿en qué medida te han ayudado estas experiencias para lanzar y afianzar tu proyecto de empresa?

Los cursos y seminarios de SECOT a los que durante meses acudí, por un lado, me ayudaron a trabajar el emprendimiento con una metodología que me aportó seguridad, orden y confianza. Y, por otro, me generaron ideas nuevas para el proyecto a medida que, en diferentes temas, escuchaba e interactuaba con el equipo docente de SECOT.

Sin embargo, también fue necesario someter el proyecto emprendedor a una prueba sobre su viabilidad cuando llegó el momento de realizar el respectivo Plan de Empresa. En esta fase intervinieron dos asesores Seniors de SECOT-Madrid que me aconsejaron y dirigieron con seriedad, exigencia, objetividad y sinceridad, hasta lograr un Plan de Empresa viable.

En definitiva, en mi caso el contacto con SECOT supuso una evaluación y mejoría del proyecto emprendedor Click Legal® que me permitió visualizarlo con más claridad, ejecutarlo hoy en día con mayor fortaleza y motivación, y contar ahora con el “Certificado de Empresa Asesorada por SECOT” como valor agregado.

P- ¿Aconsejarías a otros emprendedores que se apoyen en la Formación y Asesoramiento de SECOT para lanzar sus proyectos?

R-Por supuesto aconsejaría a toda persona emprendedora la formación y asesoramiento de SECOT.

Para terminar, solo desearte los mejores éxitos en tu “aventura” y considéranos a tu disposición para cualquier tema futuro.

Fuente:

Entrevista publicada en la Revista Senior online de SECOT, número 185 de feb 2021

 

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.




La comunidad valenciana que resurgirá desde el 2021

Hemos dejado atrás el año 2020 y tiempo habrá para que los sociólogos, historiadores y los analistas estudien y desarrollen sus teorías, pero la realidad hoy en día es que somos la tercera comunidad/autonomía donde más ha aumentado el paro alcanzando actualmente la cifra de 437.701 personas más 47.150 en expediente de regularización temporal de empleo. Para esta situación se busca un culpable, EL COVID-19, por ejemplo, que siempre quita la responsabilidad en primera persona.

Tenemos Frentes abiertos: El Sanitario y la Economía, en principio; y viéndolos por separado hay que decir que:

  • Respecto al frente sanitario, la prioridad es salvar vidas, para eso se necesitan unos gestores óptimos, que cuenten con los recursos financieros para la compra de materiales certificados y contratados en condiciones transparentes. También es necesario implicar al sector sanitario que ya ha dado muestras del bien hacer; pero sumando esfuerzos tanto en el sector privado como en el público dado que la vida no entiende esas diferencias.
  • En el frente económico, debemos consensuar que es un estadio en el que todos nos tenemos que implicar y es evidente que, sin mirar partidismos, puesto que las cifras antes mencionadas son muy graves; además mañana en el mundo empresarial ya nada será igual que ayer, porque existen una serie de asuntos que debemos tener presentes y actuar al respecto. Entre estos tenemos:
    • Digitalización e Industria 4.0, desde los autónomos a la gran empresa, para vender han de utilizar la herramienta online/el internet de las cosas, el espacio global sin dejar de lado el local o nacional.
    • Diversificación, se impone el fin de las empresas en una sola dirección para imponer los cambios según las necesidades.
    • Déficit, gasto incontrolado por acciones de resultado nulo y nóminas con escasa eficiencia que llevan a la caída entre otras cosas del PIB.
    • Social, los jóvenes, las familias, los impuestos, la vivienda, el trabajo, la ética. Tremendos conceptos que se necesitan actualizar con objetivos pensados a largo plazo.
    • Mujer en la empresa, su igualdad real ante el hombre no por cuota sino por preparación.
    • Inmigración, su integración dado que es un movimiento imparable por la situación mundial, nuestra problemática de baja tasa de natalidad, alto envejecimiento de nuestra población y la fuerte despoblación que tenemos en las zonas rurales.

Todo lo cual, sin ser un gurú, nos indica que todo negocio o empresa que persista o se inicie debería tener presente lo que ha pasado, así como los asuntos antes mencionados para que TODOS empujemos hacia el futuro con ganas.

Nosotros en Secot Valencia, personas ya jubiladas pero activas, lo hacemos asesorando, impartiendo formación y desarrollando acciones en bien del tejido empresarial valenciano.

Creemos en la preparación de los estudiantes, en el reciclaje de los puestos de trabajo, en el espectro de personas en edad laboral, y esperamos de las Administraciones públicas un impulso real y eficaz en favor de la iniciativa emprendedora y empresarial.

Valencia, cuatro de enero 2021.

Francisco Fuster.

Vicepresidente2 en funciones

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.




Mujer, Empresaria o Mujer-Empresaria: El “ser o no ser” de la Mujer Emprendedora actual

Muchas son las decisiones que a lo largo de la vida de una mujer han de ser afrontadas y resueltas. Ser madre, trabajadora, esposa, hija, hermana, amiga…, son entre otros muchos, algunos de los “ítems” que tenemos que incorporar, o no, en nuestra vida como mujeres en el mundo actual. Decisiones que a menudo nos vienen dadas, como derechos adquiridos a lo largo del tiempo y asumidas por parte de la sociedad  llegando a formar parte de nuestra idiosincrasia como mujeres. Decisiones que se complican si además, eres una mujer emprendedora, con ambiciones, ideales e inquietudes empresariales.

¿Cómo decidir de forma acertada entre la intuición, el corazón, el coraje, la educación, la culpa, la responsabilidad, la sociedad… ? Son numerosos los artículos, las noticias y tertulias que tratan de dar visibilidad a la discriminación y la injusticia que a lo largo del tiempo han soportado y todavía soportan multitud de  mujeres en el ámbito laboral.

Considero que las mujeres somos capaces de todo lo que nos propongamos, que merecemos la igualdad con respecto a cualquier hombre, en todo aquello a lo que como personas y ciudadanos tenemos pleno derecho.

No obstante, nos enfrentamos con diferentes realidades sociales a las que no se ha dado una respuesta definitiva, viable y sostenible en el tiempo. Además de la implementación de políticas de igualdad, campañas informativas, aplicación de la normativa nacional en cuanto a la retribución salarial , etc…, también habrá que tener en cuenta cuestiones de ámbito personal y social, como por ejemplo, quién dejará de trabajar para atender a los hijos, si el hombre o la mujer, o, quién atenderá a los familiares que necesiten de nuestros cuidados, o cuestiones con mayor controversia como  si las mujeres aceptaríamos de buen grado que nuestras parejas realicen las tareas del hogar a cambio de ninguna retribución salarial y mantenidos por nosotras…, o que se dediquen en exclusiva al cuidado de nuestros hijos. Estas entre otras muchas podrían ser cuestiones que deberían ser resueltas para evitar las injusticias y desigualdades por razón de sexo, para romper con el cada vez más conocido fenómeno “techo de cristal” y lograr ese equilibrio tan difícil de alcanzar. Los cambios comenzarán a originarse, como consecuencia de la evolución social, a través de la educación, de la aceptación de la naturaleza y de la esencia de los humanos.

En definitiva la mujer empresaria actual es una visionaria, una “superwoman” (supermujer) dispuesta a compartir responsabilidades, abanderada sobre la educación en igualdad, aceptando y superando las dificultades y diferencias que parte de la comunidad todavía no ha captado y que forman parte del día a día de miles de mujeres que pese a los problemas y retos que les plantea la vida, siguen adelante, marcando nuevas pautas que evolucionan la sociedad,  persiguiendo sus sueños, sus metas y objetivos.

La mujer empresaria es, sin duda, un ejemplo y una inspiración para la generación que viene, contribuyendo con su esfuerzo y determinación a resolver los nuevos desafíos que nos presenta la actualidad social y laboral.

ROSANA DUART HERRERO    Docente de FP.                                                 Valencia,02/04/18

 

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.




Las Pymes y la Industria 4.0

Me resulta bastante difícil hablar de La industria 4.0 para las Pymes, entre otras razones por la gran variedad de tipología de empresas  que se agrupan bajo el concepto de Pymes.

Dependerá de la actividad de la empresa, las fases que le pueden afectar sobre la implantación de los parámetros fundamentales definidos en el concepto de Industria 4.0.

Hagamos un poco de historia sobre la evolución de la industria que a lo largo de los siglos ha ido evolucionando muy poco, trabajando de una forma artesanal y con algún avance como los telares, los molinos o la mejora de utensilios para incrementar la productividad del trabajo.

Hasta 1760, cuando se crea el primer telar mecánico, no entra el concepto de revolución industrial y siempre va acompañada por algún hito que se desarrolla en un breve espacio de tiempo.

Por ejemplo, la primera revolución industrial se caracteriza por aplicar en la industria la máquina de vapor y por la construcción del primer telar mecánico.

Duró hasta mediados del siglo XIX, y permitió pasar de economías localizadas a descentralizadas, gracias al ferrocarril.

La segunda revolución industrial llega hasta 1920 donde se sustituye el vapor por la electricidad, se comienza la producción en serie, aparece el motor de explosión. El mercado se amplía a las Colonias y al Imperio, gracias a la mejora del transporte.

Después de un periodo de transición, la tercera revolución industrial aparece hacia 1970 con la llegada del primer controlador programable y la incorporación de la electrónica para automatizar la producción.

La cuarta revolución industrial aparece en el siglo XXI. Se basa en la potenciación y ampliación de la tercera revolución industrial, también conocida como la Revolución Digital. Se caracteriza por:

  • Informatización: Las innovaciones se pueden desarrollar y difundir más rápido que nunca.
  • Interconexión: La caída de los costos de comunicaciones y el aumento de las plataformas conectan la actividad en múltiples sectores.
  • Globalización: Esta revolución es global y afecta a todos los países.

Es la base para la evolución a la Industria 4.0

Si hacemos un resumen que defina la evolución de la industria, se diría que.

  • Industria 1.0 El poder mecánico
  • Industria 2.0 Fabricación en cadena.
  • Industria 3.0 Robotización o Fábrica inteligente (Smart Factory, en inglés)
  • Industria 4.0 Producción inteligente.

Como vemos, la industria 4.0 no es más que una evolución natural del desarrollo industrial basada en la evolución de la tecnología.

El concepto de industria 4.0 surgió en Alemania, en la Feria de Flannover, en el año 2011. En el año 2013 es cuando se creó un informe detallado de este concepto y sus implicaciones.

Industria 4.0 es una definición europea, por ejemplo, en EEUU se llama Programa Avanzado de Manufactura (AMP, Advanced Manufacturing Program, en inglés)

En su definición la industria 4.0 describe la digitalización de las cadenas de valor industriales, mediante el uso de tecnologías emergentes.

Su finalidad es obtener una producción más eficiente, flexible a bajos costos y de alta calidad. Defiende la ecología.

Se basa en:

  • La instantaneidad en el seguimiento y análisis de datos en tiempo real.
  • Virtualización remota de los procesos de producción.
  • Descentralización en la toma de decisiones basadas en el análisis de datos.
  • Modularización, uno modulo para cada tarea, producción de acuerdo con la demanda.
  • Optimización de la producción y ahorro energético.

Para ser competitivo en el contexto de la industria 4.0 se necesita manejar:

  • Nuevas tecnologías en robótica.
  • Realidad aumentada.
  • Inteligencia artificial
  • Análisis de datos
  • Informática avanzada
  • El Internet de las cosas.

Pilares en que se basa:

  1.  Análisis y Simulación de datos (Big Data).
  2. Robótica para capacidades sin supervisor humano.
  3. Internet de las cosas.
  4. Aplicaciones de Informática en la nube (Cloud Computing, en inglés) y datos compartidos.
  5. Fabricación Aditiva, o fabricación por adición,.
  6. Realidad Virtual, Aumentada.

Una vez analizado esto volvamos a las Pymes. 

Como directivo, ¿en qué fase usted diría se encuentra su empresa? No hace falta que la empresa sea industrial, que es donde parece que va más dirigido el concepto de Industria 4.0.

Hay muchos parámetros que se podrían plantear para su implementación: Realidad aumentada, Análisis de datos, Informática avanzada, Fabricación aditiva, Realidad virtual

¿Suena a chino verdad? Voy a dar dos ejemplos.

1-Hay pasteleros que utilizan la fabricación aditiva para crear sus productos, igual que algún cocinero hace para presentar sus platos. Hablando en cristiano, utilizan impresoras 3D para diseñar sus pasteles y platos cocinados.

¿Pensáis que es un carácter diferenciador respecto a la competencia?

2-Empresas inmobiliarias que con unas gafas de Realidad Virtual ofrecen a sus clientes la posibilidad de pasearse por el piso que quieren comprar sin necesidad de desplazarse. Esto implica poder mostrar muchos pisos en muy poco tiempo sin necesidad de moverse de la oficina de la inmobiliaria.

Ya se intuye que con tecnología e imaginación se pueden hacer desarrollos que supongan un carácter competitivo y/o abaratamiento de costes.

La pregunta es como empresario donde estoy en los desarrollos tecnológicos:

  • ¿estoy al menos en los parámetros de la cuarta revolución industrial?
  • ¿Tengo una empresa bastante digitalizada?

Por ejemplo, se habla del Big Data, pero ¿se ha desarrollado algún Almacén de Datos (Data Warehouse, en inglés) en la empresa con herramientas de Inteligencia empresarial (BI- Business Intelligence, en inglés) para poder obtener informes de decisión?

Aún más, algo sencillo: ¿tengo digitalizado mis documentos con una base de datos documental o sigo utilizando el papel?

No pretendo desanimar a nadie, sino que se sitúe en la realidad de su empresa con el objetivo de ver donde se quiere estar y las ventajas que puede suponer.

  • Lo primero es conocer lo que ofrecen las nuevas tecnologías y ver lo que puede interesar para la empresa.
  • Lo segundo es pedir la colaboración de expertos en las mejoras que puede experimentar la empresa y el coste de su implantación.
  • Por último, la implicación de toda la empresa, desde la dirección hasta los empleados, pues es la base de éxito.

Fernando Aliaga Senior de SECOT VALENCIA.

Publicado en Revista Secot Valencia Nr. 18- Feb. 2020

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.




Propuesta de apoyo por parte de Secot Valencia, como consecuencia de la crisis generada por la Covid-19

Propuesta de apoyo por parte de Secot Valencia, como consecuencia de la crisis generada por la Covid-19, a:

  • Autónomos
  • Microempresas
  • Pequeño comercio
  • Restauración unipersonal y/o familiar
  • Negocios de Artesanía
  • Otros….

Dada la evolución de la Pandemia y las consecuencias económicas de ella derivadas,  desde Secot Valencia, nos deberíamos plantear la pregunta de:

¿Qué podemos hacer desde Secot Valencia por los empresarios autónomos, de microempresas (o aquellos que hayan visto fuertemente reducidos sus ingresos), para ayudarles a mantener su negocio hasta que pase la pandemia, y podamos volver a la “nueva normalidad”?

Aunque la pregunta pueda parecer pretenciosa, quizás desde nuestra Organización, podríamos analizar conjuntamente con ellos su situación económico-financiera, de ayudas, social, y organizacional, y asesorarles en qué caminos pueden tomar, con los objetivos de:

  1. Mantener en activo la Empresa/negocio.
  2. Tratar de mantener los puestos de trabajo que dependan de ellos.
  3. Ayudarles a la sostenibilidad de su negocio mientras dure la situación derivada de la pandemia.
  4. Prepararse para el momento en que se vaya incrementando el crecimiento de la demanda, estén en condiciones de responder a esa demanda.
  5. Sacar conclusiones de la crisis, para que salgan de ella fortalecidos, y les permita consolidar su negocio, así como tratar de incorporar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para más información ,  entrar en contacto con nosotros, AQUÍ

Valencia, Diciembre2020, Senior Francisco García Rodrigo

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.




La Antidespoblación, mi Investigación e Inquietudes

Soy de pueblo, pequeño, poco más de 1.000 habitantes, hace unos años, intente crear un movimiento, tratando de crear unas expectativas de futuro, pues hablando con los oriundos del pueblo, las personas mayores ya no tenían inquietudes y no veían futuro para la población. Motivo por el cual inicie una serie de conversaciones con personas más jóvenes, pero, ya en edad de preocuparse por su futuro. El problema es que la sensación que obtuve de las diversas conversaciones fue que, realmente, había una idea generalizada de “pueblo RIP” e intenté averiguar qué pasaba y que podía hacer.

Veía como se iban abandonando los campos, de naranjos, de olivos, de cualquier tipo de productos del campo, es decir estaba asistiendo a la muerte de la ruralidad.

Hay que encontrar puntos de referencia y, creo que es importante identificar algunos conceptos, así si miramos el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, dice:

Despoblación: Acción y efecto de despoblar o despoblarse, Despoblar, Del lat. depopulāri “saquear, devastar”.

Creo que el origen de la palabra identifica algunas poblaciones, si te das una vuelta por ellas y sus alrededores están empezando a parecer campos devastados y que, aparentemente, serán imposibles de recuperar, como posteriormente se comenta por parte de otros escritores más preparados, pero con los que coincidimos en este tema.

Se pueden utilizar diferentes referencias para establecer el inicio del problema, ya de antiguo, que nos ocupa, así vemos que, según Jaime Izquierdo, citando a Lewis Munford, dice en “El arte General de Granjerías” un aldeano reconvertido a fraile, natural de La Riera, en el concejo asturiano de Colunga, que en 1711 —hace más de 300 años— definió lo que ahora llamamos «desarrollo sostenible». Decía fray Toribio de Santo Tomás y Pumarada desde la Sierra del Sueve: “la conservación de una cosa es su continua producción, y se reputa el conservar por lo mismo que producir, y lo mismo es estar conservando una cosa que estarla siempre produciendo”.

Conclusión: leyendo a fray Toribio llega uno al convencimiento de que las reflexiones teóricas actuales sobre la sostenibilidad, la economía circular, la biotecnología, la formación agraria, el reciclaje, el ciclo del carbono, las energías renovables o la conservación de la naturaleza, formaban parte de la práctica cotidiana de la aldea, las conocían empíricamente los campesinos.

Situándonos en nuestro tiempo, quizás una fecha que podríamos considerar como la aparición del problema de la despoblación podría situarse en 1.856 cuando se planifica el ferrocarril Madrid – Barcelona y, en lugar de trazarlo por Teruel, el camino más corto, se hace por Zaragoza, aislando la Serranía Celtibérica y se pierde una oportunidad y la posibilidad de abastecer de carne a Cataluña y de lana a su industria textil.

Más recientemente, podemos señalar a Francisco Burillo que, en su informe sobre Serranía Celtibérica, comentaba que ya en 1924 Mariano Iñiguez señalaba como un mal endémico “la constante emigración de los habitantes de muchos valles del interior del Sistema Ibérico. Circunstancias que se fueron agravando con el éxodo del campo a las grandes ciudades. La situación actual de la Serranía Celtibérica es dramática. Su baja densidad de 7.9 habitantes por km2. Solo tiene parangón con la Zona Ártica de los países Escandinavos.”

Posteriormente en 1984 en Daroca surge, de los simposios sobre los Celtiberos, el encargo, al profesor D. Francisco Burillo Mozota, de la coordinación de los investigadores celtibéricos y fue en el año 1988 que presentó un documento al Consejo del Patrimonio del Ministerio de Cultura con la petición para que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Esa petición fue admitida y entró en la lista indicativa previa a su reconocimiento, y en el año 2006 fue eliminada de dicha lista.

En 1998 se inicia el proyecto Segeda, apoyado por la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la Fundación Segeda Centro Celtibérico mediante actuaciones realizas en Segeda y en la Celtiberia.

En diciembre de 2007 en la presentación de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible, el Ayuntamiento de Calatayud firmó un convenio con el Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda para la elaboración de la Ruta Celtibérica.

No obstante, la situación extrema demográfica y económicamente de la Serranía Celtibérica ha pasado desapercibida al estar dividida administrativamente en cinco Comunidades Autónomas:

  • Aragón
  • Castilla León
  • Castilla La Mancha
  • Comunidad Valenciana
  • La Rioja

En el año 2011 el proyecto ya se encontraba prácticamente preparado en su delimitación territorial, así como identificación del problema de la despoblación.

El año siguiente 2012, comienza el estudio del territorio mediante un proyecto de I+D+i en el campo de las Humanidades y que financió el Ministerio de Economía y Competitividad, así como la aplicación de Fondos Feder de la U.E.

Este estudio fue realizado por 27 investigadores, con Mª Pilar Burillo y dirigido por D. Enrique Ruiz, realizaron un análisis detallado de las características de la Serranía Celtibérica en el marco legislativo de la U.E.

Se identificaron las seis condiciones establecidas por la U.E. para que los territorios puedan recibir ayudas de los fondos –estructurales de la U.E., y

Centrándose en las tres condiciones que cumplía la Serranía Celtibérica de la media docena que identificaba y solicitaba la U.E. identificaron:

  • Región Montañosa
  • Zona Predominantemente Rural Remota
  • Región escasamente poblada

Creemos conveniente señalar ahora que cuando se integraron Finlandia y Suecia a la U.E. en 1994, relativas con el objetivo nº 6 en el marco de los –fondos Estructurales se definieron algunos  conceptos como Regiones Escasamente (Sparsel y Populated Regiones), las  NUTS2 (nomenclature d’Unités Territoriales pour Statisque) y aquellas eran las únicas zonas con una densidad de población de 8 habitantes o menos por km2. Hasta la fecha del estudio, solamente una zona, Laponia, cumplía, pero, además la Serranía Celtibérica, también cumplía esas condiciones, por lo que también se habla de la zona de La Serranía Celtibérica como la “Laponia del Sur”.

Retomando el tema de la lucha contra la Despoblación, y, siguiendo a la organización de la Serranía Celtibérica, centrada en las provincias de Cuenca, Soria y Teruel, en los Montes Universales en cota superior a 1.300 m.  de la U.E. con una extensión de 3.533 km2 (casi el doble de la provincia de Cuenca) presenta una población estable de 3.459 personas, con una densidad de 0,98 habitantes por km2.

El Proyecto de la despoblación, de lo que, brevemente he expuesto, se puede presentar como un análisis de algunas zonas, principalmente las bautizadas como  “La España vacía” es para lo que un grupo estamos preparando un pack que, desde el análisis de las características de cada zona que se estudie, poder presentar un paquete de actuaciones, desde un punto global y transversal, que siendo sostenibles y escalables en  su implantación, ayuden a modificar la tendencia de las zonas y ofrecer soluciones adaptadas a las mismas, para modificar esa tendencia y dar opciones de crecimiento, y de expectativas para sus pobladores, en definitiva proponer y, hasta donde se nos permita, crear opciones de Futuro.

Concebimos, el proyecto Rural 2050 inspirándonos en diversas experiencias como la desarrollada por el Highlands Enterprise de Escocia (con más de 50 años de experiencia), la más exitosa que conocemos en el ámbito de la revitalización de espacios rurales deprimidos, si bien también analizamos otras ideas aportadas en Italia con el mismo fin. En la misma línea, estamos tratando de seguir la ingente cantidad de artículos en prensa y actos que se celebran y están apareciendo sobre este tema, a fin de conocer las tendencias y las opiniones, ideas y comentarios que otros especialistas presentan, aunque solo sea a nivel de teorías. En esta línea podemos comentar el Artículo de Javier Esparcia de enero de este año en el que comentaba “el despoblamiento de las áreas rurales en España es un fenómeno probablemente irreversible..”(El despoblamiento rural un problema territorial con raíces históricas Javier -Esparcia, enero 2020). Y queremos citar, un movimiento que está cogiendo auge y, esperamos, alcance sus objetivos, dado el soporte que está alcanzando, aunque, y esto es preocupante y de señalar, a pesar de que Valencia participa también en el colectivo, la Serranía Celtibérica, están incluidas 17 localidades valencianas, con una extensión de 1.424.3 kilómetros cuadrados con  8.558 individuos afectados y una densidad media de 6.0 habitantes por Km. cuadrado, pero tiene muy poca visibilidad en nuestra Región, no obstante participar en la misma, siendo una de las 5 Comunidades Autónomas que la forman, y en ese sentido no podemos dejar de indicar que la Serranía Celtibérica tiene 65.824 km2, de extensión que es dos veces la de Bélgica aunque solo viven 460.613 habitantes, con una densidad de población de 6.99 habitantes/km2.mientras que en España son 92 habitantes por km2; tema que deberemos considerar para analizar los motivos y tratar de recuperar nuestra presencia en ese colectivo que citamos y en los vinculados, como Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica. Y esta cita viene derivada de la sorpresa que nos ha causado que, en una petición de la Serranía Celtibérica al gobierno español para trasladarla a la U.E., de ayuda para la recuperación de las zonas, se hayan aprobado ayudas, pero solamente para Cuenca, Teruel y Soria, sin ninguna destinada a la Comunidad Valenciana.

Con fecha 6 de Noviembre último, por parte del Presidente de la Comisión de Seguimiento de la Red de Universidades de la Serranía Celtibérica, D. Francisco Burillo, se presentó escrito para hacer llegar a la Ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del gobierno de España,  en el que después de detallar la situación actual de nuestro país y concretando datos sobre la Serranía Celtibérica, se concluía con una frase que indicaba, “presenta una situación tan extrema que debe ser declarada en situación de ”catástrofe demográfica”.

 Se considera que, aunque no es fácil, sí es posible desarrollar alguna iniciativa, análoga o parecida a las comentadas, en nuestro país sobre la base de nuestros propios valores, y, una forma de hacerla, adaptada a nuestras posibilidades y recursos y a la realidad social y económica de nuestro territorio.

La actual coyuntura socio-sanitaria podría considerarse como una excusa para no inmiscuirnos en este tema, pero no ha hecho sino motivarnos a empujar el proyecto con más fuerza, si cabe, ya que no la concebimos como un impedimento, ni un freno, al creciente interés general acerca de las problemáticas y las oportunidades en el medio rural, sino todo lo contrario. Claros exponentes del interés general, que parece confirmarlo, a partir de los últimos 5 años, así podemos citar la creación de la cátedra Avant, en la Universidad de Valencia, que recientemente, los días 29 y 30 de octubre, organizaron un Seminario, de dos días, y que tuvo una inscripción, cercana a los 400 interesados, que participaron vía exposición telemática en su desarrollo. En la misa línea, la Universidad de Alicante organizó, el pasado día 6 de noviembre, otro Seminario, de parecidas características sobre el mismo tema.

Muy sintéticamente, nuestro proyecto es un intento de hacer llegar nuestra aportación en la búsqueda de soluciones a ese gran problema comentado de la España Vacía o Vaciada que es la Despoblación.

Algunas de las premisas desde las que partimos son:

  • El Proyecto es Multidisciplinar por lo que se hace necesario crear un Equipo bajo la supervisión de un Coordinador del desarrollo de las diferentes actividades.
  • tratamos de conjugar la parte Teórica, con la parte práctica y en directo contraste con la realidad
  • Preparando una serie de actividades, dentro y de cara a la consecución de unos Objetivos que se definirán y cuantificarán, de carácter motivador y participativo como:
  1. charlas
  2. conferencias,
  3. talleres
  4. concursos
  5. nuevas actividades
  6. otras actividades

Para integrar o formar equipos de personas de las localidades participantes, que se ocupe, “in situ”, del seguimiento de los objetivos que se irán marcando.

En paralelo se comenzará, a reunir datos relativos a aspectos concretos para analizarlos y estudiarlos, tratando de buscar opciones de alternativas que permitan aportar ideas de nuevas actividades y propuestas relacionadas con el desarrollo de las localidades y la zona para aumentar las expectativas de futuro de la misma.

Esta información se incluirá en el Buscador, en el que se está trabajando, y con el que se están haciendo pruebas “on line” en vivo y en directo, así como, estamos preparando para activar, en su caso, un Observatorio de la Zona dentro del Proyecto.

Este pack se está tratando de hacerlo con un espíritu de identidad propia, pero también teniendo en cuenta que pueda ser escalable para, posteriormente, trasladarlo a otras zonas y territorios que puedan padecer semejantes síntomas.

Por otra parte, pensando en los ODS de la ONU, creemos que, por sus variadas y diversas implicaciones, podemos incluir las diferentes etapas y actuaciones en los Objetivos 1, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15 y 17, prácticamente la totalidad con excepción de los números 2, 6, 7, 14 y 16.

Fundamentalmente se desarrollarán:

  • Actividades de Formación, ambiental y socio cultural, tanto para jóvenes como personas mayores y niños.
  • Creación de un banco de datos estadísticos que facilite bien a través de un Buscador o de un Observatorio, el acceso a la información y formación en torno al proceso que se desarrolla.
  • Puesta en marcha de un Buscador que recopile toda la información que permita disipar dudas a los interesados en temas sobre la zona.
  • Realización, periódicamente, de talleres y sesiones informativas y divulgadoras del desarrollo del proyecto.
  • Planes de carácter económico que permitan facilitar la instalación de personas, empresas y actividades en la zona.
  • Cualquier actividad coherente con los fines y objetivos del Proyecto.
  • Conferencias, o actos con premios, que podrían ser de carácter semanal, quincenal o mensual, un día concreto, para lo que buscaremos un título, por ejemplo, algo así como: Los viernes del futuro, Los viernes Ideas.

En paralelo se preparará, ya se están haciendo contactos a ese fin,

  • un Observatorio de Alternativas para el Mundo Rural.
  • Un Equipo con el Plan de Acción con plazos, Hitos y responsables de cada actividad

Voy a concluir esta exposición con algunas frases tomadas de la última edición 2020 del Informe “10 tecnologías emergentes para impulsar a España” editado por la Fundación Rafael Del Pino, socio protector de Secot que, entre otros muchos comentarios señala “siempre será momento, al hablar de investigación e innovación, de pedir más recursos económicos al gobierno. Pero, no solo se trata en este caso de pedir dinero público, sino de reclamar que se genere una visión, un entorno regulatorio y un clima de estabilidad a largo plazo, no a dos o tres años, que favorezca al ecosistema innovador y estimule a las grandes empresas a hacer también apuestas decididas”.

Y en esa línea en la que planteamos nuestro Proyecto, con el cual lo que no buscamos es denunciar, sino más bien motivar, aglutinar esfuerzos de un movimiento planteando unos objetivos reales y efectivos y con metas claras, para encontrar una fórmula, y preparar un paquete, que pueda ser activado independientemente del lugar, siempre que cumpla, las condiciones comentadas, y para evitar esa desaparición de un mundo rural que, también se ha indicado, en el transcurso de la charla, evitar lo que, al parecer puede ser un futuro inminente para un elevado número de pequeñas poblaciones, SU DESAPARICIÓN buscando lo que, estamos convencidos puede tener un gran y largo futuro y ser aglutinador de actuaciones que, conjuntamente estructuradas puede ser una solución a ese problema que ya se empieza a calificar como irreversible.

José Fco. Soriano, Senior Secot Valencia,

Doctor en Economía UV

 

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.




Labora, el Emprendimiento y Secot

Desde LABORA Servicio Valenciano de Empleo y Formación deseo trasladar mi reconocimiento a SECOT por el trabajo realizado en la transmisión de conocimientos y experiencia sobre gestión empresarial a las personas que lo requieren. Especialmente, por la actividad altruista de los profesionales Senior que conforman la mayor parte de su estructura. Considero una sabia decisión aprovechar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia de estos profesionales para trasladarla a las nuevas generaciones y facilitarles el camino.

En LABORA es constante el esfuerzo por el desarrollo integral de las capacidades de quienes buscan un empleo, quieren mejorar sus habilidades o competencias para encontrar un trabajo mejor, o desean emprender un negocio. En este último punto, nuestro servicio EMPRENDE, ubicado en los Espai LABORA de la Comunitat Valenciana, ofrece servicios de orientación dirigidos a la promoción del emprendimiento entre las personas desempleadas como vía para la creación de empleo y empresas. Un servicio que apuesta tanto por la orientación inicial como la dirigida a personas demandantes de empleo que muestren interés en continuar dentro del proceso de autoempleo, así como de aquellas que acudan al Espai LABORA con una idea clara de negocio.

Si las actuaciones de LABORA en materia de empleo, formación y orientación hacia el emprendimiento eran necesarias en años anteriores, desde la expansión de la COVID-19 en 2020 y la declaración del estado de alarma en todo el territorio nacional, se ha hecho necesaria una respuesta más contundente debido a la rápida parálisis de la actividad de amplios sectores de nuestra economía. Por ello, era necesario adoptar medidas urgentes para atenuar los efectos de la brusca disminución de ingresos de las personas económicamente más vulnerables. Uno de los colectivos que más podía sufrir esta crisis, y que constituye la mayor parte del tejido empresarial valenciano, eran las personas trabajadoras autónomas obligadas a suspender su actividad. En este sentido, LABORA ha estado presente a través de medidas de apoyo tendentes a paliar sus efectos, apoyando con más de 57 millones de euros a las personas trabajadoras autónomas de la Comunitat Valenciana para compensar la disminución de ingresos derivados del estado de alarma.

A consecuencia de la situación provocada por la COVID-19, trabajamos para establecer un ambiente favorable para la recuperación a través de los programas de ayudas de LABORA con la finalidad de fomentar el empleo, favorecer la cultura emprendedora y el autoempleo. Para conseguirlo, está prevista la creación de equipos para la busca de empleo y emprendimiento dirigido a personas desempleadas inscritas en LABORA y en el Servicio Nacional de Garantía Juvenil.

Por otra parte, sabemos que las nuevas tecnologías suponen un reto para muchas personas que desean establecer un negocio. Por este motivo, LABORA ofrece talleres de alfabetización digital para ayudar a combatir la brecha social derivada de la transformación digital. De la misma manera, se apoyan decididamente programas en el ámbito de la inserción laboral que pretenden modernizar el servicio público de empleo de la Comunitat Valenciana mediante la renovación de los Espai LABORA y de sus equipamientos, así como a través de la prestación de un servicio de orientación a distancia por medios telemáticos. En este caso, se usarán herramientas de comunicación digitales, se generarán contenidos multimedia sobre orientación laboral, se utilizará Moodle como plataforma de gestión de aprendizaje y se diseñarán nuevos procesos para prestar el servicio de orientación online.

Otra de las acciones será la potenciación del teletrabajo como medida para mejorar la atención de los Espai LABORA y buscar un mayor acercamiento a los nativos digitales que no utilizan los servicios presenciales. Estas medidas tienen también repercusión en el desarrollo de la conciliación de la vida laboral así como en la mejora del medio ambiente, al evitar traslados tanto de los usuarios como de los trabajadores.

También se van a seguir manteniendo en los próximos años las subvenciones dirigidas a las personas desempleadas que acceden a un empleo a través de la creación de actividad empresarial independiente, mediante su establecimiento como personal trabajador autónomo o por cuenta propia en proyectos innovadores.

Además, las mujeres tienen un apartado especial a través de subvenciones destinadas al programa de apoyo al mantenimiento del trabajo autónomo. Mediante este programa se otorga una subvención para la contratación de personas desempleadas, que efectúen las mujeres autónomas embarazadas o en proceso de adopción, a fin de que puedan transferirles el conocimiento necesario que posibilite el mantenimiento de la actividad durante la baja maternal.

Por otra parte, una de las acciones clave llevadas a cabo por LABORA es el Plan Avalem Territori. Un nuevo modelo de gestión para adaptar el ejercicio de las políticas activas de empleo al territorio de manera que las vincule y conecte con las necesidades reales de las personas y de las empresas, que integre a los agentes territoriales y sectoriales, para así poner fin a la dispersión de políticas inconexas e ineficaces. Avalem Territori es, por lo tanto, un plan integrado de todas las actuaciones específicas cuyo despliegue se produce en el territorio a través de los agentes e instituciones implicadas en el desarrollo local, mediante Acuerdos Territoriales para el Empleo. Estas actuaciones son favorecidas por LABORA a través de determinadas órdenes de ayudas. Así, tras el diagnóstico del territorio para determinar las diferentes acciones a llevar a cabo en cada territorio de la Comunitat, se han establecido proyectos experimentales mediante actuaciones que favorezcan la innovación en el ámbito del emprendimiento, la economía social, el desarrollo local y las condiciones de empleabilidad.

A todas estas acciones hacia el emprendimiento se añaden las de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores productivos, Comercio y Trabajo, incluidas en el Plan Estratégico de Emprendimiento de la Comunitat Valenciana 2019-2023, que pueden encontrarse en el portal del emprendedor. Por su parte, LABORA pretende unir esfuerzos para contribuir en la etapa posterior a la pandemia a impulsar la economía, profundizar en el cambio del modelo productivo y propiciar transformaciones positivas en la economía y en el mercado de trabajo.

Enric Nomdedéu i Biosca

Secretario autonómico de Empleo

Director general de LABORA Servicio Valenciano de Empleo y Formación

 

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.




La Artesanía en la recuperación del emprendimiento.

La cultura emprendedora es un factor esencial para el desarrollo de toda sociedad porque permite transformar el talento y las ideas en riqueza, al tiempo que supone un estímulo para el desarrollo de proyectos que generen empleo y bienestar para el conjunto de la ciudadanía.

El emprendimiento no solo es cosa de jóvenes, como erróneamente se plantea en muchas veces. Cualquier edad es buena para emprender y canalizar las inquietudes hacia la creación de un proyecto de negocio. En muchas ocasiones de las situaciones difíciles, surgen los mejores proyectos.

La Comunitat Valenciana siempre se ha mostrado como un territorio dinámico y proclive a la creación de empresas y esto es así en buena medida por nuestro carácter y nuestra tradición emprendedora.

Pero el emprendimiento no es solo una actitud, este debe asentarse sobre bases sólidas para minimizar el riesgo del fracaso. Para ello es necesario contar con conocimientos sobre el campo en el que se pretende emprender o, al menos, con un buen asesoramiento o un acompañamiento en el inicio, que siempre es la fase más delicada para cualquier proyecto.

Es evidente que hay sectores que, por resultar más atractivos para determinados perfiles de personas o por ser inferiores las barreras de entrada en el mismo, son más proclives al emprendimiento.

La artesanía, ofrece un campo variado y atractivo para todas aquellas personas que quieran desarrollar su creatividad y canalizar sus inquietudes a través de alguno de los 107 oficios artesanos que actualmente tenemos reconocidos en la Comunitat Valenciana.

Las barreras de entrada de tipo económico no son especialmente elevadas para la mayoría de los sectores artesanos, porque el valor añadido que se aporta se basa fundamentalmente en el trabajo y en el conocimiento del oficio y las técnicas de elaboración, en las que la intervención humana es el factor determinante para producir objetos únicos y personalizados.

Porque lo que distingue a la producción artesana de la industrial es que en esta resulta determinante la intervención humana, sin que sea posible la completa mecanización del proceso ni la producción de grandes series. Se trata de productos únicos, elaborados con mimo y esmero y su valor añadido reside en su calidad y maestría en su ejecución.

Sin embargo, si bien no existen en general barreras muy altas de entrada en el sector desde el punto de vista económico, sí que es fundamental disponer de formación o haber adquirido el conocimiento del oficio sobre el que va a pivotar la creación de la empresa.

Este conocimiento del oficio es condición necesaria para emprender en artesanía, pero no es una condición que por sí sola garantice el éxito en la empresa, si no va acompañado de conocimientos empresariales en materia de gestión y un sólido plan de negocio, en el que se reflexione previamente sobre las necesidades de financiación, que va a producirse y cuál va a ser el posicionamiento del producto respecto a la competencia así como sobre posibles canales de comercialización, entre otros aspectos.

Es importante entender que, por sus propias características, los productos artesanos, llevan el sello de su autor y en algunos campos, elevadas dosis de creatividad, que los hacen únicos para el consumidor ya que, aunque se pueden producir pequeñas series, es prácticamente imposible encontrar dos productos que sean idénticos, pero siempre tienen un común denominador, que es la maestría en su ejecución. Precisamente Ia singularidad de sus productos hace a las empresas artesanas menos sensibles a la competencia y al precio.

Hoy la percepción que el consumidor tiene de la artesanía ha cambiado y se asimila a valores como calidad, diseño, innovación, exclusividad, lo que le permite dirigirse a compradores de alto poder adquisitivo y con un nivel cultural elevado que saben reconocer y valorar el minucioso proceso de producción manual que caracteriza a los productos artesanos.
Así, la artesanía es una actividad que, partiendo de la tradición y sin olvidar sus raíces, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos incorporando elevadas dosis de diseño e innovación, lo que le confiere un enorme potencial de crecimiento en el futuro y la convierte en especialmente atractiva para el emprendimiento.

También cabe señalar que el emprendimiento en artesanía aporta unos beneficios sociales que van más allá; de los que conlleva todo proyecto empresarial. La artesanía es un sector arraigado en el territorio e implicado en la sociedad y ha sabido interiorizar como pocos otros sectores los valores que caracterizan; una sociedad más sostenible e inclusiva, con un gran respeto por conocimiento del oficio y el trabajo especializado, valorando la tradición y el saber local, fomentando el uso de materiales sostenibles productos de proximidad y contribuyendo a la dinamización del territorio.

Por eso quiero animar a emprender en artesanía, a conocer la riqueza que suponen nuestros oficios y la satisfacción que conlleva el trabajo artesanal, así como las posibilidades que ofrece este sector para la creación de empresas, con buenas perspectivas de futuro.

Por supuesto que en esta apasionante aventura siempre podrán contar con los servicios de promoción y apoyo al sector que presta el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana.

Miquel Cremades, Director Centro de Artesanía Comunidad Valenciana.
Publicado en Revista Secot Valencia Nr. 20- Oct. 2020

 

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.




El arte en la cerámica y el emprendimiento

Si algo parece claro es que después de este estado comatoso en el que se encuentra nuestra economía se hace necesario el fomento de una pedagogía de la moderación en diferentes ámbitos de actuación. Todos los expertos coinciden en que la clase media se va a empobrecer, es decir, va a tener que aprender a prescindir de ciertos hábitos de consumo y acostumbrarse a otros modos de sociabilización. Entre otras cosas, el Covid-19 ha traído consigo un rapidísimo cambio en la cadena de valor y ha generado nuevas e inesperadas necesidades que requieren respuestas adaptadas a un entorno marcado por el distanciamiento social y la precariedad laboral.

Podemos decir que, en las condiciones cambiantes de mercado, el valor que va a diferenciar a los nuevos productos no puede surgir espontáneamente, sino que procede de un continuo esfuerzo de adaptación de los empresarios a un entorno vertiginoso y a unos usuarios cada vez más críticos con el crecimiento basado en el consumo desaforado. Una desmesura consumista que ha pasado de ser la condición imprescindible para que amplias capas sociales salgan de la pobreza o de la causa por la que caen en ella.

Quizá es el momento en que urge repensar que es lo que necesitaré en estos tiempos volubles y excepcionales en los que estamos inmersos. Tal vez es un momento propicio para proponer una serie de productos responsables al margen de la voracidad consumista, la cual está provocando el gasto desmedido de energía, el agotamiento de las materias primas, el incremento global de la precariedad laboral y el menoscabo ecológico del planeta.

Tal situación reclama no solo un cambio en los tradicionales procedimientos de análisis y previsión, basados en la lectura de los fenómenos peculiares y específicos a cada sector. Además, precisamos de grandes dosis de imaginación para que, en este escenario pernicioso, encontremos soluciones a medio plazo que permitan a las empresas salir reforzadas, aprovechando nuevas oportunidades de negocio derivadas del Covid.

Precisamente el comienzo de la industria de recubrimientos cerámicos en la Comunidad Valenciana partió también de una situación de crisis, en aquel caso del negocio de la citricultura, debilitado por las coyunturas adversas de mercado o meteorológicas. Las nevadas de 1946, 1956 y las fuertes lluvias y heladas del primer lustro de los años 60, hicieron tomar conciencia de la absoluta y peligrosa dependencia de un solo producto y por tanto la necesidad de diversificar y enriquecer la estructura productiva. Posteriormente en los años 70 se produce una importante innovación en el sistema productivo. Se trata de la generalización de la bicocción y el posterior paso a la monococcion que se generalizará en la década de los 80 y que simplifica enormemente el proceso de producción. Si bien es cierto que el perfil de estos primeros empresarios se ajusta a lo que podemos entender como un empresario emprendedor en la medida en que acometieron y comenzaron un negocio, con un elevado grado de incertidumbre y que tuvieron decisión e iniciativa para realizar acciones que eran difíciles o entrañaban algún riesgo, sin embargo, existen substanciales diferencias tanto sociales, estructurales y culturales.

A diferencia de la actitud proactiva de estos primeros emprendedores, en la que se prepararon para los cambios del futuro prediciendo y afrontando una situación de riesgo, la actitud proactiva que caracteriza al nuevo emprendedor no acepta las extrapolaciones o predictibilidad, sino que está fundamentada en la construcción del futuro y en la acción anticipada para construirlo. El nuevo emprendedor cerámico aspira a diseñar un modelo de negocio sostenible y rentable. Desarrolla una orientación estratégica diferente a lo de sus antecesores cuya la actividad de la innovación se centraba en mejoras de procesos relacionados con la producción, principalmente en detrimento de otros intangibles como es el diseño. Su estrategia está basada en el usuario.

Un usuario más moderado en sus hábitos de consumo, pero a la vez más exigente a la hora de valorar el aspecto emocional de eso que adquiere. Por tanto, en sus decisiones, el nuevo emprendedor participa de la llamada ingeniería emocional que pone al alcance del diseño herramientas para potenciar las cualidades emocionales de la cerámica, con el objetivo de posicionar sus productos en la mente del consumidor.

El coronavirus nos ha abierto una ventana a través de la cual hemos podido contemplar y observar por primera vez la vulnerabilidad del planeta a través de nuestra propia vulnerabilidad. Esta forma de vivir una crisis global en primera persona puede que nos haga comprender que podemos mejorar nuestra calidad de vida haciendo menos y haciendo más cosas, más lentamente. En este sentido el movimiento slow reivindica la vuelta a un ritmo de vida más pausado, lo cual se entronca directamente con esta tendencia. De ese modo, no solo las cuestiones de producción, sino a través de toda la cadena del valor se puede dotar a la marca de esta sensibilidad. Esta estrategia es especialmente relevante para las empresas artesanas y aquellas que realizan productos tradicionales cerámicos.

Nuevos estudios afirman que la crisis del COVID-19 también ha modificado los hábitos alimenticios de la población europea, que está cambiando su dieta apuntando al bienestar y la sostenibilidad. La tendencia se ha reflejado en las ventas de productos ecológicos. Se ha producido una mayor conciencia del producto local. La gente ha desarrollado empatía por las tiendas pequeñas y ha desplegado un mayor interés por productos ecológicos. Las personas son más susceptibles a atender a cuestiones cercanas a su entorno, y consideran que está a su alcance participar en asuntos relacionados con su hábitat próximo. Desde hace algunos años, otro aspecto de especial trascendencia es la simplificación de la comunicación. Se persigue la sencillez con el objetivo de mostrar que no hay intenciones ocultas dentro de la comunicación. La estrategia se orienta a transmitir honradez asociada a la marca.

Estamos ante una nueva realidad que abre una gran oportunidad a los nuevos emprendedores en el sector de la artesanía cerámica. Se inaugura una nueva perspectiva de negocio, concertando el futuro imaginándolo a partir de las deducciones extraídas del presente. Un presente donde se va a imponer una presión brutal para innovar mientras los cambios son mucho más rápidos de lo que podemos imaginar y en el que la nueva cerámica artesanal reivindica: una mayor humanización y una reconexión emocional, frente al estrés y el individualismo dominante; una recuperación de nuestra identidad cultural, frente a la globalización estandarizada; un enfoque más ético, basado en la autenticidad y la solidaridad con el planeta desde un posicionamiento sostenible al presentarse el objeto cerámico como una alternativa válida al plástico.

El nuevo artesano cerámico es un emprendedor que se aprovecha de la tecnología para realizar sus objetos y compartirlos. Formación, economía y ciencia se asocian en una nueva forma de crear. Son personas inquietas, creadoras y creativas, que emplean la impresión 3D como un complemento más para generar prototipos de forma rápida o realizar piezas u objetos únicos en un corto o medio plazo. Trata de poner en valor el proceso de producción personalizada frente al objeto estandarizado, ya que es precisamente eso lo que les hace especiales y emocionalmente atractivos. Estos detalles son los que el consumidor aprecia y un factor determinante en la oferta.

Incorporación de nuevos modelos de distribución adaptados a la nueva realidad, uso de catálogos digitales, búsqueda de nuevos públicos que sigan los principios del diseño universal y un concepto sostenible y emocional del producto cerámico, por exclusivo y por el valor implícito del proceso de la fabricación, estas son algunas de las actuaciones cardinales que el nuevo emprendedor cerámico deberá acometer, si aspira al éxito.

Javier Colomer, Vicedirector Escuela de Arte Superior de Cerámica, MANISES
Publicado en Revista Secot Valencia Nr. 20- Oct. 2020

 

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información, a menos que se haga enlace con nuestra página de donde es citada la información.

Secot Valencia no se hace responsable de las opiniones vertidas en este artículo, estas pertenecen a los firmantes de cada uno de los artículos.